domingo, 30 de septiembre de 2018

¡NOS TRASLADAMOS!

¡Muy buenas, chiquitines!
Hoy venimos a daros una noticia increíble: nos mudamos de página. Es una mucho más bonita y agradable a la vista, ¿nos acompañáis? ¡Pinchad aquí!

jueves, 5 de julio de 2018

[PRODUCTO] - Probando True Instinct

¡Muy buenas, chiquis!

Hemos decido crear una nueva sección en el blog donde hablaremos sobre qué nos han parecido diversos productos que iremos probando. Podéis sugerir también algunos, jejeje. Pues bien, inauguramos la sección gracias a la página Trnd (info aquí), que realiza candidaturas para dar a probar productos muy diversos. 

Como primer producto que nos ha tocado analizar, tenemos la comida para perros True Instinct, tanto pienso como comida húmeda. 



La verdad es que no tenía muchas esperanzas, porque mi perro es muy delicado para la comida. Sin embargo, debemos darle una buenísima puntuación a la marca. ¡No nos daba tiempo a terminar de echarle la comida cuando ya estaba con la cabeza metida en el cuenco de comida! Le encantó la comida húmeda. Los cereales no triunfaron tanto, ya que tiene problemas de dientes y no puede morder cosas muy duras. Sin embargo, los compartimos con algunos amigos y a sus perretes le encantaron también.

Un punto positivo es que la comida húmeda tiene variedad de sabores para que no se cansen del mismo, además de tener paquetes para cada tamaño del perrete. Nosotros, después de la campaña, volvimos a comprar, ¡y el perro está encantado! Además, su precio es bastante asequible. 

Como punto negativo podemos apuntar que los cereales deberían tener diversos tamaños para aquellos perros que, como el mío, tengan problemas de dientes.

A pesar de todo, le damos un... ¡9/10!
¿Os animáis a probarla? ¿Y vuestros perretes son más de comida húmeda o de cereales?
Wol.

[PRODUCTO] - Probando Starbucks Doubleshot Expresso

¡Hola de nuevo!

¡Ya tenemos un nuevo producto de Trnd (¡entra aquí para más información!)! Esta vez se trata de unos cafés de Starbucks, con y sin azúcar añadido. Somos un poco adictos al café y al té, así que esto nos ha venido de perlas, jajajaja.




¿Y qué nos han parecido estos cafés? Pues la verdad es que están... ¡Riquísimos!

Es importante decir que el producto sin azúcar añadido sabe exactamente igual que el que sí tiene azúcar, lo que es un punto a favor para aquellos que nos cuidamos pero no queremos renunciar al buen sabor del café.

La familia y algunos amigos también lo han probado y han quedado encantados y sorprendidos con su sabor. Es exquisito.

En esta ocasión, la nota es un 8/10. Y ésta no es porque tenga mal sabor, sino porque a pesar de ser un producto sin azúcar añadido, aún se le nota en el sabor que lleva. A mí, personalmente, me encanta el café sin azúcar, por lo que me hubiera gustado un café completamente sin azúcar. A pesar de todo, ¡están geniales!

Y vosotros, ¿vais a probarlos? Mmm... Rico, rico.
Wol.

miércoles, 16 de mayo de 2018

[TEMA] - Las mujeres en época medieval y moderna

¡Hola, bichines!

Hacía ya mucho tiempo que no aparecíamos por aquí, pero se acerca la época de exámenes y dan ganas de tirarse por el balcón... ¡Aquí os traemos una nueva entrada sobre la historia de las mujeres! Hoy trataremos la Edad Media y Moderna juntas, ya que apenas existe diferencia de una a otra. ¡Allá vamos!

En primer lugar, debemos decir que, durante estas épocas, la reproducción y la familia iban cogidas de la mano. Las mujeres se encontraban insertas en el ámbito doméstico, siendo estas sociedades muy patriarcales. Las mujeres estaban apartadas de lo público, aunque encontramos excepciones que veremos más abajo. La "mujer perfecta" de esta época era aquella que se encontraba dentro del matrimonio, con un papel principal en la reproducción -no solo de hijos, sino de todo el entramado familiar y social-. La condición de la mujer quedaba supeditada al hombre, con numerosas limitaciones. Si rechazaba el matrimonio, podría, incluso, ser declarada "enemiga". Este idea del matrimonio era reforzada por la religión. La mujer no era dueña de su propio cuerpo, por lo que no podía desobedecer al marido. Su sexualidad se usaba en beneficio del varón. Por otro lado, la mujer también tenía un papel fundamental en la reproducción ideológica, pues era la que educaba a las hijas según los patrones de la época, perpetuando el sistema. Finalmente, también era usada para los enlaces matrimoniales que aumentaban el poder de la familia. Solo en el caso extremo de que la autoridad del varón se asemeje a una tiranía, la mujer podrá romper el vínculo matrimonial. Eran frecuentes los malos tratos, pero no estaban penados siempre y cuando se dieran para "corregir y educar a la mujer" y no se dieran en la cara o cabeza.



En lo referente a la economía, eran mano de obra gratuita dentro de la familia, pues en muchas ocasiones ayudaban en la labor económica de la familia. A veces, eran educadas en los oficios paternos. Esto llevó a la endogamia profesional de forma frecuente. En ausencia del varón, podían llevar el negocio familiar, aunque esto se daba en las familias de mercaderes normalmente. 
En el ámbito rural, estaban muy ligadas a la pequeña explotación, siendo una parte esencial de la economía de la familia. Además, también tenían trabajos específicos (cocinar, lavar...). Otros oficios específicos podrían ser el hilado, tejer... En este ámbito, la división sexual no se encontraba muy señalada. Muchas, realizaban el pastoreo de forma independiente o se dedicaban al espigueo. En algunos trabajos, las mujeres cobraban un 30-40% menos que los hombres, pero en la mayoría de los casos cobraban lo mismo, como en el trabajo en las viñas. 
En el ámbito urbano destaca sobre todo el servicio doméstico, con oficios como las mancebas, nodrizas, criadas o camareras. Se les pagaba en moneda, completándose con una parte en especie. Normalmente, se empleaban muy jóvenes y salían de la casa de su amo a los 18 años. Estos empleos suponían un alivio para la familia, pues era una boca menos que alimentar y un sueldo que entraba en casa. 



Respecto al derecho, por supuesto las mujeres no podían hacer leyes. Se creía que, por naturaleza, no eran aptas, por lo que se las sometían a unas exigencias menores. 
El derecho civil establecía que, en el caso del nacimiento de gemelos niño y niña, la primogenitura era dada al varón. Por otro lado, si el matrimonio moría en un mismo accidente, se decretaba a la mujer como la primera en morir, debido a su condición. Se las consideraba como imbecillitas sexus, como un menor de edad. La patria potestad de los hijos, por tanto, recaía en el varón (aunque éste podría decretar a su muerte que pasase a la mujer). Este derecho incluso regulaba el tiempo que debía llorar una viuda (establecido de los 9 a los 12 meses), en el que no podía mantener relaciones sexuales para no quedarse embarazada de otro y hacer que su hijo herede sin ser hijo del marido. 
El derecho penal, por otro lado, les dio algunas ventajas al ser consideradas como niños o débiles mentales, pues las penas eran algo menos duras. 

Finalmente, en lo que respecta al poder y la política, se conocen casos de mujeres muy importantes al enviudar. El poder estaba ligado a la capacidad económica. En la ley se resaltaba la incapacidad de las mujeres para el gobierno. Sin embargo, en Castilla y León, las mujeres podían acceder al poder si no existía ningún varón (como es el caso de Isabel la Católica).

Como curiosidad: los judíos poseían la institución de la Haliza. Al morir el marido, la mujer debñia casar con su cuñado, pero si él no quería debían acudir a esta institución para quedar libre de enlace mediante un rito: le quitaba un zapato y le escupía en la cara al grito de "así se hace con el hombre que rehúsa edificar la casa de su hermano".



¿Os ha gustado? ¿Conocíais todo esto? ¡Muy pronto la época contemporánea!
Wol.

domingo, 22 de abril de 2018

[RECETA] - Bombas de patata, queso y jamón

¡¡Hola, bichitos!!

Ha pasado un largo tiempo desde que no estamos por aquí, pero el deber nos llama, jajaja. Para compensar la ausencia, os traemos una receta muuuuy rica: bombas de patata y queso. ¿Empezamos?

Es una receta de lo más fácil y rápida. Nosotros, para dos personas, usamos:

  • 2 patatas
  • Taquitos de jamón
  • Perejil
  • Queso en cuadraditos
  • 1 huevo
  • Pan rallado
  • Aceite y sal


Bien, ¿todo listo y comprado? ¡Vamos a la cocina!

  • En primer lugar, debemos pelar y hervir las patatas. Nosotros las hacemos taquitos para que sea más rápido y fácil. 
  • Una vez hervidas y enfriadas, en un cuenco las machacamos y las mezclamos con el huevo.
  • Mientras reposa un poco, pasamos el jamón por la sartén unos segundos.
  • A continuación, a las patatas molidas con el huevo, le añadimos los taquitos de jamón y el perejil al gusto
  • Mezclamos todo bien.
  • Cogemos un pellizquito de esta masa, la aplastamos, añadimos cuadraditos de queso en el centro y los tapamos formando bolitas.
  • Una vez que tengamos toda la mezcla hecha bolitas, las vestimos con el pan rallado.
  • ¡Y a freír!


Y así queda nuestro plato:



Rico, ¿verdad? Ñam, ñam... ¡Qué aproveche!
Wol.

jueves, 22 de marzo de 2018

[TEMA] - Las mujeres en la Antigüedad Clásica

¡¡Hemos vuelto!!

Sí, nuestra ausencia ha sido larga. Pero vosotros y vosotras sabéis el tiempo que ocupan los estudios.
Como hemos estado hablando por las redes estos días, os traemos una entrada muy bonica sobre la situación de las mujeres en la Antigüedad.


Por supuesto, solo resaltaremos aquello que nos ha parecido más curioso o importante o nos darían las uvas, jajaja.
Pues bien, aquí comenzamos con nuestra sesión de hoy :3

Antes que nada, es evidente que la mujer ha sido una parte olvidada de la Historia Universal. Se la ha invisibilizado, imponiendo los hechos "masculinos" como aquellos más importantes -incluso la periodización histórica está basada en hechos puramente masculinos-. Sin embargo, no es necesario mencionar que, en cualquier acontecimiento histórico, las mujeres están presentes, pero no se les da valor. El poder lo poseen los varones, aunque muchas mujeres desafiaron las normas.
También es interesante apuntar que existen una gran cantidad de propuestas para explicar el origen del patriarcado, así como existen relatos que lo justifican -véase el mito de las Amazonas-.

La familia era muy importante en esta época, siendo una unidad económica, social y política. Transmitía la ciudadanía -aquellas familias que la poseían- y reproducían los papeles de género de la época. La mujer, en este sentido, ha necesitado de un tutor. Esto llegó a tal punto que, si no había ningún varón en la familia, el propio Estado le otorgaba un tutor o esposo. Sin embargo, en ciertos momentos, pudo existir una relajación de esta tutela. Uno de los motivos, por ejemplo en época de Augusto, que se daban para esta relajación era que la mujer tuviera más de cierto número de hijos, puesto que había poca población.


La misión de la esposa era dar hijos, pero también tenía gran importancia dentro de la vivienda en el cuidado de todos los detalles. Además, también trabajaba. Era la que realmente mantenía la economía familiar. Y no sólo aquí, sino que también encontramos a las mujeres en profesiones como: matronas, hilado, lavanderas, modistas, y un largo etcétera. Existía, además, el divorcio -a veces, incluso, solicitado por el padre de la mujer-. Por otro lado, estas mujeres también podían heredar, al igual que sus hermanos, incluso, en ciertas ocasiones administraban sus propias propiedades. Esto tuvo tal importancia, que en ciertos momentos de crisis, el Estado les pide dinero para ciertas ocasiones, como una guerra.

Aquí es importante resaltar la existencia de dos tipos de matrimonio dados en Roma. En el matrimonio cum manu, todas las propiedades de la mujer pasaban al marido. Pero en el sine manu, el control de las mismas quedaba bajo el padre o el hermano de la mujer. Así, el patrimonio permanecía bajo la misma familia. 

A pesar de su poca -o ninguna- presencia política en la vida pública, existió un llamado matronazgo cívico, por el cual estas mujeres, con su propio dinero y, a veces, en sus propiedades, mandaban construir numerosas edificaciones para embellecer la ciudad y dejar constancia de su presencia. Por ejemplo, en Pompeya hay dos edificios en el foro mandados construir por dos mujeres: Eumaquia y Mamia. Se aprecia una cierta "feminización" de la ciudad.

En cuanto al ámbito religioso, es fácil adivinar que existían sacerdocios propios para mujeres, aunque también rendían culto a deidades masculinas a veces. Se les otorgaban a las diosas atributos similares a los humanos -como los sentimientos-. Se consideraba a Juno como un "ángel de la guarda". Se decía que todas las mujeres tenían una Juno y las protegía en su fertilidad y maternidad. Existen, además, rituales exclusivos de mujeres, como las Tesmofonías, para propiciar el "crecimiento de la semilla". 

En lo referente a la educación, los niños eran educados de cara a la vida pública, encargándose la madre de ellos hasta los 7 años, aproximadamente. Las niñas se educaban en casa, aprendiendo los papeles de género. Una vez casada, era la mujer de la casa del marido la que se encargaba de ampliar su educación. Un caso especial es Esparta, donde las mujeres también se centraban en el ejercicio físico para poder dar a luz hijos -ciudadanos- fuertes.


Así, con este pequeños resumen, hacemos un repaso por la situación de la mujer en esta época. A pesar de no existir sociedades con matriarcado, como se cree, sí existió la matrilocalidad en algunos casos, además de una gran importancia de ciertas mujeres como madres. Por supuesto, existieron excepciones, mujeres que rompieron los roles a su manera, como Hortensia en Roma -protestó en público por un impuesto-.

¡Y hasta aquí este repaso por la Antigüedad! Es cierto que hemos dejado muchas cosas fuera porque no queremos saturar, pero si os gusta no dudaremos en proporcionar más información. ¿Teníais una idea acertada sobre el tema?

¡Besitos!
Wol.

lunes, 15 de enero de 2018

[RETO] - 21 DÍAS ESCUCHANDO K-POP - Impresiones finales y ¿volveré a escuchar K-POP?

¡Buenas a todos y a todas y perdón por la tardanza de este post sobre mis 21 días escuchando K-POP! Hoy os hablaré de mis impresiones finales y hablaré de la pregunta que hago en el título de esta entrada: ¿volveré a escuchar K-POP?

Como comenté en la anterior entrada, este género me ha sorprendido muchísimo. Los grupos que mencioné, además de los que dejé sin comentar, me gustaron mucho por lo general y se hicieron agradables de escuchar en cualquier momento. 

Empecé sin muchas esperanzas y acabé escuchando la playlist por mero placer en vez de tomármelo como un reto, tal y como empecé en los primeros días. Valoro, pues, positivamente este género musical e insto a todo aquel que quiera escuchar algo nuevo a darle una oportunidad. 


De hecho, hoy día sigo escuchando alguna que otra canción que guardé en mi playlist personal y sigo la actualidad de diversos grupos como EXO, Superjunior o Block B, éste último de reciente descubrimiento personal.

Como veis, tras los 21 días he seguido descubriendo canciones y grupos y poco a poco he ido incorporando este género en mi día a día. Gracias al K-POP he conseguido animarme, motivarme y sentirme mejor en momentos complicados. Comentar también en la profundidad de algunas de las letras. 

¡Hasta aquí la segunda y última entrada sobre el K-POP! Espero que os haya gustado. 

¡Nos vemos!

Kyle.