¡¡Hemos vuelto!!
Sí, nuestra ausencia ha sido larga. Pero vosotros y vosotras sabéis el tiempo que ocupan los estudios.
Como hemos estado hablando por las redes estos días, os traemos una entrada muy bonica sobre la situación de las mujeres en la Antigüedad.
Por supuesto, solo resaltaremos aquello que nos ha parecido más curioso o importante o nos darían las uvas, jajaja.
Pues bien, aquí comenzamos con nuestra sesión de hoy :3
Antes que nada, es evidente que la mujer ha sido una parte olvidada de la Historia Universal. Se la ha invisibilizado, imponiendo los hechos "masculinos" como aquellos más importantes -incluso la periodización histórica está basada en hechos puramente masculinos-. Sin embargo, no es necesario mencionar que, en cualquier acontecimiento histórico, las mujeres están presentes, pero no se les da valor. El poder lo poseen los varones, aunque muchas mujeres desafiaron las normas.
También es interesante apuntar que existen una gran cantidad de propuestas para explicar el origen del patriarcado, así como existen relatos que lo justifican -véase el mito de las Amazonas-.
La familia era muy importante en esta época, siendo una unidad económica, social y política. Transmitía la ciudadanía -aquellas familias que la poseían- y reproducían los papeles de género de la época. La mujer, en este sentido, ha necesitado de un tutor. Esto llegó a tal punto que, si no había ningún varón en la familia, el propio Estado le otorgaba un tutor o esposo. Sin embargo, en ciertos momentos, pudo existir una relajación de esta tutela. Uno de los motivos, por ejemplo en época de Augusto, que se daban para esta relajación era que la mujer tuviera más de cierto número de hijos, puesto que había poca población.
La misión de la esposa era dar hijos, pero también tenía gran importancia dentro de la vivienda en el cuidado de todos los detalles. Además, también trabajaba. Era la que realmente mantenía la economía familiar. Y no sólo aquí, sino que también encontramos a las mujeres en profesiones como: matronas, hilado, lavanderas, modistas, y un largo etcétera. Existía, además, el divorcio -a veces, incluso, solicitado por el padre de la mujer-. Por otro lado, estas mujeres también podían heredar, al igual que sus hermanos, incluso, en ciertas ocasiones administraban sus propias propiedades. Esto tuvo tal importancia, que en ciertos momentos de crisis, el Estado les pide dinero para ciertas ocasiones, como una guerra.
Aquí es importante resaltar la existencia de dos tipos de matrimonio dados en Roma. En el matrimonio cum manu, todas las propiedades de la mujer pasaban al marido. Pero en el sine manu, el control de las mismas quedaba bajo el padre o el hermano de la mujer. Así, el patrimonio permanecía bajo la misma familia.
A pesar de su poca -o ninguna- presencia política en la vida pública, existió un llamado matronazgo cívico, por el cual estas mujeres, con su propio dinero y, a veces, en sus propiedades, mandaban construir numerosas edificaciones para embellecer la ciudad y dejar constancia de su presencia. Por ejemplo, en Pompeya hay dos edificios en el foro mandados construir por dos mujeres: Eumaquia y Mamia. Se aprecia una cierta "feminización" de la ciudad.
En cuanto al ámbito religioso, es fácil adivinar que existían sacerdocios propios para mujeres, aunque también rendían culto a deidades masculinas a veces. Se les otorgaban a las diosas atributos similares a los humanos -como los sentimientos-. Se consideraba a Juno como un "ángel de la guarda". Se decía que todas las mujeres tenían una Juno y las protegía en su fertilidad y maternidad. Existen, además, rituales exclusivos de mujeres, como las Tesmofonías, para propiciar el "crecimiento de la semilla".
En lo referente a la educación, los niños eran educados de cara a la vida pública, encargándose la madre de ellos hasta los 7 años, aproximadamente. Las niñas se educaban en casa, aprendiendo los papeles de género. Una vez casada, era la mujer de la casa del marido la que se encargaba de ampliar su educación. Un caso especial es Esparta, donde las mujeres también se centraban en el ejercicio físico para poder dar a luz hijos -ciudadanos- fuertes.
Así, con este pequeños resumen, hacemos un repaso por la situación de la mujer en esta época. A pesar de no existir sociedades con matriarcado, como se cree, sí existió la matrilocalidad en algunos casos, además de una gran importancia de ciertas mujeres como madres. Por supuesto, existieron excepciones, mujeres que rompieron los roles a su manera, como Hortensia en Roma -protestó en público por un impuesto-.
¡Y hasta aquí este repaso por la Antigüedad! Es cierto que hemos dejado muchas cosas fuera porque no queremos saturar, pero si os gusta no dudaremos en proporcionar más información. ¿Teníais una idea acertada sobre el tema?
¡Besitos!
Wol.